%C2%BFSon+lo+mismo+Halloween+y+el+D%C3%ADa+de+Muertos%3F
laluzdemariacom
/2018/10/31/son-mismo-halloween-dia-de-muertos/amp/
Noticias

¿Son lo mismo Halloween y el Día de Muertos?

DÍA DE MUERTOS HALLOWEEN

Ante las próximas celebraciones de la Solemnidad de Todos los Santos y el Día de Muertos, algunos piensan que este día es lo mismo que Halloween. ¿Qué hay de real en esto??

Responde a esta pregunta le Padre José de Jesús Aguilar, director de Arte Sacro de la Arquidiócesis Primada de México: “hay una gran diferencia” entre la costumbre anglosajona, que celebra entre otras cosas Halloween, y en particular la mexicana, que tiene la festividad de Día de Muertos el 2 de noviembre.

“Hay una gran diferencia en aquella costumbre o cultura anglosajona que presenta a los muertos no como calaveritas sonrientes, festivas, coloridas”, como es el caso del Día de Muertos en México, “sino que los presentan como zombies, que se aparecen para matar en viernes 13, que se aparecen para llevarse niños, para hacer orgias y quién sabe cuánta cosa”.

“Hay una gran diferencia entre esta muerte vista por el mundo anglosajón, que encanta a las películas, a esta muerte incluso presentada ahora en la película ‘Coco’, en donde se ve la muerte como una oportunidad de recordar a tus seres queridos, que sigan viviendo en la inmortalidad, y sobre todo con un ambiente festivo”, dijo.

Cristo venció a la muerte

El Padre Aguilar subrayó que “la Sagrada Escritura comienza hablándonos de la muerte, propiciada por el pecado de Adán y Eva. Por lo tanto, todos los seres humanos tenemos que pasar por ese momento, y sabemos que la muerte vencía al ser humano hasta que Cristo fue capaz de vencerla con su muerte y su resurrección”.

Èl, también señaló que “unirse a Cristo permite que la persona venza a la muerte y viva en la eternidad en el amor.  Por esta razón, los cristianos nos esforzamos cada día por alcanzar esa vida eterna, pero también oramos por aquellos que han muerto y que nos causa un gran dolor su partida, pero una gran esperanza saber que van a unirse con Dios”.

“Y nos alegramos también por aquellos que ya han llegado a su meta, a quienes conocemos como santos, y que sabemos que también interceden tanto por los vivos como por aquellos que van en camino a la eternidad”, afirmó el padre mexicano.

La cultura religiosa mexicana

El P. Aguilar explicó también que la cultura religiosa mexicana “tiene estos dos alimentos”: por una parte el Evangelio y por otra las tradiciones prehispánicas “que han sido evangelizadas”.

“En la tradición prehispánica se pensaba que los difuntos necesitaban venir a alimentarse en la familia, para poder continuar, vamos a decir así, viviendo en el ‘mictlán’, en el más allá. Por lo tanto, se hacía un acto de solidaridad con ellos, brindándoles estas ofrendas, estos altares”.

“En el pensamiento cristiano, sabemos que ya no lo necesitan, que ellos están con Dios, están en el paraíso, no necesitan venir, no necesitan alimento, no necesitan agua, y por lo tanto, aunque ponemos ofrendas, ya no tienen el sentido prehispánico. Sino las ponemos como un homenaje a ellos y en estas ofrendas añadimos elementos que tienen que ver algo con nuestra fe” añadió el sacerdote

“Por ejemplo el agua, que recuerda el bautismo, la luz que representa la fe, la sal que nos recuerda que debemos ser sal de la tierra y luz del mundo, un crucifijo que significa que nuestra fe está especialmente centrada en Cristo. Hay personas que ponen incluso algunos letreros con los sacramentos. Y por supuesto, no pueden faltar las imágenes de nuestros difuntos que sabemos que no están muertos, que viven en la presencia de Dios”.

En la cultura mexicana, destacó, no se ve “la muerte como algo negativo, sino como parte de la vida”.

“Por lo tanto, la vida y la muerte se admiran, se reconocen y se aceptan. De tal manera que así como nosotros en los carnavales celebramos la vida disfrazándonos de distintas maneras, también en el tiempo del día de difuntos, celebramos que la muerte no es algo que nos destruye, por lo tanto representamos a la muerte de distintas maneras”.

“Es más, nos representamos a nosotros como muertos, a nuestros seres queridos les ponemos una calaverita, fíjate, de azúcar en la ofrenda, indicando que la muerte de nuestros seres queridos con la fe no va a ser dolorosa. Y recordamos a nuestros seres queridos no como un esqueleto en el cementerio sino como un ser humano vivo”, concluyó.

Recent Posts

Oración de serenidad: la súplica que hay que rezar para comenzar bien la jornada

Oración para pedir serenidad al SeñorPedir a Dios Padre la gracia de vivir en paz… Read More

11 ore ago

Papa Francisco, Vaticano publica su mensaje: “Sigo con confianza mi tratamiento médico”

Mientras el mundo se muestra aprensivo por su estado, desde la cama del hospital el… Read More

11 ore ago

Medjugorje: Las Perlas de María de hoy 23 de Febrero de 2025, por nosotros sus hijos

Medjugorje: ¿Qué tiene que decirnos hoy la Reina de la Paz? Mensaje del 25 de… Read More

12 ore ago

Salmo del día

Salmo 102,1-2.3-4.8.10.12-13 R/. El Señor es compasivo y misericordioso Bendice, alma mía, al Señor, y todo… Read More

13 ore ago

Evangelio de hoy

Evangelio según San Lucas 6,27-38. En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «A los… Read More

13 ore ago

7 Potentes efectos de la sagrada eucaristia

En la Eucaristía está verdaderamente el Señor Jesús Descubre algunos de los fenómenos místicos relacionados… Read More

1 giorno ago